GistPadiGistPadiGistPadi
  • Blog
  • Gist & Entertainment
  • Movie Reviews
  • Weird & Bizarre
  • Movie Downloads
    • Nollywood
    • Hollywood
    • Bollywood
    • TV Series & Shows
    • Korean Drama
    • Chinese &Thai Drama – Tv Shows and Series
    • Anime Shows and Movies
Reading: Revelador hallazgo genético: descubren que las chinches podrían ser la primera plaga urbana de la historia, hace más de 7.000 años
Share
Notification Show More
Font ResizerAa
GistPadiGistPadi
Font ResizerAa
  • Gist & Entertainment
  • Weird & Bizarre
  • Movie Downloads
  • Movie Reviews
  • Gist & Entertainment
  • Weird & Bizarre
  • Movie Downloads
  • Movie Reviews
Have an existing account? Sign In
Follow US
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
GistPadi > Blog > Gist & Entertainment > Revelador hallazgo genético: descubren que las chinches podrían ser la primera plaga urbana de la historia, hace más de 7.000 años
Gist & Entertainment

Revelador hallazgo genético: descubren que las chinches podrían ser la primera plaga urbana de la historia, hace más de 7.000 años

admin
Last updated: June 17, 2025 6:51 am
admin 2 months ago
Share
Revelador hallazgo genético: descubren que las chinches podrían ser la primera plaga urbana de la historia, hace más de 7.000 años
SHARE

Join Our Telegram Channel

Entertainment news Celebrity gossip Movie and TV show updates Latest celebrity news Trending entertainment stories

Contents
Una historia que comenzó en las cavernasDos linajes, un mismo insecto¿La primera plaga urbana?¿Y si no fueron las primeras?Más allá de la repulsión: una ventana a nuestra historia

Un nuevo estudio genético revela que estos parásitos ya prosperaban cuando surgieron los primeros asentamientos urbanos, hace más de 7.000 años.

Entertainment news Celebrity gossip Movie and TV show updates Latest celebrity news Trending entertainment stories Descubren que las chinches ya infestaban ciudades hace 7.000 años

Descubren que las chinches ya infestaban ciudades hace 7.000 años. Foto: Wikimedia/Istock/Christian Pérez

Entertainment news Celebrity gossip Movie and TV show updates Latest celebrity news Trending entertainment stories Christian Pérez


Publicado por

Christian Pérez

Redactor especializado en divulgación científica e histórica


Creado:
16.06.2025 | 17:30


Actualizado:
16.06.2025 | 17:31

Durante siglos, las chinches han sido una incómoda compañía para la humanidad. Se cuelan en colchones, se ocultan en grietas y salen de noche a alimentarse de sangre humana. Pero lo que ahora sabemos, gracias a una investigación reciente publicada en Biology Letters, es que esta relación no es nueva: podría remontarse a los orígenes mismos de la vida en ciudades.

Según este estudio, las chinches no solo acompañaron a los primeros humanos sedentarios: evolucionaron junto a ellos, adaptándose a sus casas, sus camas y, sobre todo, a su presencia constante. Este hallazgo no solo cambia nuestra percepción de estas plagas, sino que podría situar a las chinches como los primeros insectos que lograron explotar el entorno urbano, miles de años antes que las ratas o las cucarachas.

Una historia que comenzó en las cavernas

Las chinches comunes (Cimex lectularius) son insectos parásitos que actualmente se alimentan casi exclusivamente de sangre humana. Pero su historia comenzó mucho antes. Los científicos estiman que esta especie tiene más de 100 millones de años de antigüedad y que originalmente se alimentaba de otros vertebrados, probablemente reptiles.

Hace unos 245.000 años, sin embargo, una pequeña parte de su población dio un salto evolutivo decisivo: abandonaron a sus huéspedes originales (en este caso, murciélagos) y empezaron a alimentarse de humanos. Este momento, anterior incluso a la aparición del Homo sapiens, marcó el inicio de una evolución paralela con nuestra especie.

Entertainment news Celebrity gossip Movie and TV show updates Latest celebrity news Trending entertainment stories Una chinche adulta de cuerpo alargado y color marrón rojizo
Una chinche adulta de cuerpo alargado y color marrón rojizo. Foto: Istock

Dos linajes, un mismo insecto

Los investigadores de Virginia Tech y otras instituciones analizaron el genoma de 19 ejemplares de chinches recogidos en la República Checa: diez pertenecientes a la variedad que aún hoy vive en colonias de murciélagos, y nueve asociadas exclusivamente a humanos. El objetivo era reconstruir los cambios en el tamaño poblacional de ambas líneas evolutivas a lo largo del tiempo.

Y los resultados fueron reveladores. Mientras las chinches que siguen viviendo en murciélagos han ido reduciendo su población durante los últimos milenios, las que parasitan a los humanos han experimentado un crecimiento notable en dos momentos clave: hace unos 13.000 años, coincidiendo con el abandono del nomadismo y el inicio de la vida sedentaria; y hace unos 7.000 años, cuando surgieron las primeras ciudades en la antigua Mesopotamia.

Este patrón sugiere que el entorno urbano, con sus casas abarrotadas, su escasa higiene y la proximidad constante entre humanos, fue el caldo de cultivo ideal para una plaga como esta. Así, las chinches no solo sobrevivieron al cambio social más importante de nuestra historia: lo aprovecharon para prosperar.

¿La primera plaga urbana?

La hipótesis de los autores es clara: las chinches podrían haber sido el primer insecto que se adaptó de forma exclusiva a las ciudades humanas. Mientras otras especies como la rata negra o la cucaracha alemana llegaron miles de años más tarde, las chinches ya estaban ahí, ocultas en las grietas de las casas de adobe de Sumer o entre las mantas de los habitantes de Jericó.

Esto las convierte en un caso fascinante de evolución urbana: un parásito que no solo se beneficia de la presencia humana, sino que depende por completo de ella para sobrevivir. Las chinches de ciudad, a diferencia de otros insectos, no tienen alternativa: sin humanos, simplemente desaparecerían.

Este detalle las diferencia incluso de animales tan simbólicos como los ratones o los gatos, que pueden sobrevivir sin la intervención humana. Las chinches, en cambio, se han vuelto tan especializadas que han perdido su capacidad de vivir en libertad.

El nuevo estudio también ofrece pistas sobre cómo las chinches se extendieron por todo el mundo. A medida que las civilizaciones crecían y el comercio conectaba regiones distantes, estos insectos viajaban junto a nosotros: escondidos en ropas, baúles o estructuras de madera.

Durante siglos, fueron una presencia constante, y solo en el siglo XX se logró reducir su número gracias al uso masivo del DDT. Pero esa victoria fue breve. En las últimas décadas, las chinches han resurgido con fuerza, cada vez más resistentes a los pesticidas y más difíciles de erradicar.

Hoy en día están presentes en casi todas las ciudades del mundo, desde Nueva York hasta Bangkok, desde Madrid hasta Nairobi. Y aunque no transmiten enfermedades, su impacto psicológico, económico y social es considerable.

Entertainment news Celebrity gossip Movie and TV show updates Latest celebrity news Trending entertainment stories Las primeras ciudades de la antigua Mesopotamia no solo marcaron el inicio de la civilización, también ofrecieron a las chinches el entorno ideal para convertirse en la primera plaga urbana documentada
Las primeras ciudades de la antigua Mesopotamia no solo marcaron el inicio de la civilización, también ofrecieron a las chinches el entorno ideal para convertirse en la primera plaga urbana documentada. Foto: Istock

¿Y si no fueron las primeras?

Algunos expertos han mostrado cautela ante la idea de coronar a las chinches como las primeras plagas urbanas. Otros candidatos son los piojos, presentes en humanos desde hace más de un millón de años, o los ácaros foliculares, que viven en nuestros poros desde tiempos inmemoriales.

Sin embargo, lo que diferencia a las chinches es su asociación tan estrecha con los espacios construidos por el ser humano. No se trata solo de un parásito humano, sino de un parásito de nuestras viviendas, de nuestros colchones, de nuestros hábitos de descanso.

Esa relación simbiótica –casi enfermiza– con el entorno urbano es lo que les da una posición única en la historia de la convivencia entre humanos y animales no deseados.

Más allá de la repulsión: una ventana a nuestra historia

Pese a su mala fama, las chinches ofrecen una lección valiosa sobre cómo los humanos moldeamos el mundo que nos rodea… y cómo ese mundo nos moldea a su vez. Al construir ciudades, creamos nuevos ecosistemas que otras especies pueden colonizar. A veces, esas especies son tan discretas como una chinche. Pero su historia es también la nuestra.

Este estudio, liderado por Lindsay Miles y Warren Booth, no solo reescribe la biografía de estos insectos. También nos invita a mirar de otro modo nuestra evolución como especie urbana. Porque tal vez las ciudades no solo trajeron civilización, comercio y cultura. Tal vez también trajeron picaduras nocturnas, pequeños intrusos en la cama… y el nacimiento de las plagas modernas.

El estudio ha sido publicado en Biology Letters.

Join Our Telegram Channel

You Might Also Like

OVO JE SIN VOJISLAVA ŠEŠELJA! Evo šta je uradio OCU IZA LEĐA, za sve je saznao kada je već bilo kasno (FOTO)

Srpska glumica (56) se RAZVELA u tajnosti NAKON 22 GODINE BRAKA

“IMAM POKLON ZA TEBE!” Željko Mitrović IZNENADIO Jovanu Jeremić u Jutarnjem programu, ONA ODMAH KRENULA DA RIDA pred kamerama! (VIDEO)

Luna Đogani objavila POTRESAN SNIMAK POKOJNOG TASTA: Da mogu, sve bi dali za još jedan trenutak sa njim: “ĆAO LEGENDO!” (VIDEO)

“Je la suce lorsque je suis sous pression au travail” : les tétines pour adultes font fureur, comment expliquer l’essor de cette pratique pas sans danger

TAGGED:#CelebrityNews#FilmReviews#HollywoodGossip#MusicTrends#Nollywood
Share This Article
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Threads Print
Previous Article ¿Los clavos oxidados causan el tétanos? La ciencia responde sobre mitos, realidades y prevención ¿Los clavos oxidados causan el tétanos? La ciencia responde sobre mitos, realidades y prevención
Next Article El caso médico de la pequeña Benjamina, la primera homínida afecta de craneosinostosis lambdoidea verdadera hallada en Atapuerca El caso médico de la pequeña Benjamina, la primera homínida afecta de craneosinostosis lambdoidea verdadera hallada en Atapuerca
Leave a comment

Leave a Reply Cancel reply

You must be logged in to post a comment.

All Spam Comment Will Be Deleted

Follow US

Find US on Social Medias
FacebookLike
TwitterFollow
YoutubeSubscribe
TelegramFollow
SnapchatSubscribe
Popular News
Go Full Obamacore With the Hamilton Reunion
Gist & Entertainment

Go Full Obamacore With the Hamilton Reunion

admin By admin 3 months ago
Justin Bieber Shares Sweet Father-Son Moment With 11-Month-Old Son Jack Blues
​Serena Williams Addresses Whether Or Not Her Super Bowl Appearance Was Meant To Spite Drake
Shakira Falls Onstage During ‘Whenever, Wherever’ Performance at Montreal Concert
Las vacaciones en Mallorca de Lady Di junto a Carlos y sus hijos, Guillermo y Harry en los 90

Celebrity gossip, movie reviews, downloads & viral strange news. Gistpadi brings Hollywood, Nollywood, K-Drama,C-Drama,Thai-Drama,Anime & more to your screen.

  • Gist & Entertainment
  • Weird & Bizarre
  • Movie Reviews
  • Movie Downloads
  • Sports
  • Weird & Bizarre
  • Movie Reviews
  • Inspiration & Motivation
  • Blog
  • DMCA
  • Gistpadi Privacy Policy
  • Gistpadi Terms and Conditions

Find Us on Socials

© GistPadi Media Network. All Rights Reserved.
  • Blog
  • Gistpadi Terms and Conditions
  • Gistpadi Privacy Policy
adbanner
AdBlock Detected
Our site is an advertising supported site. Please whitelist to support our site.
Okay, I'll Whitelist